Resumen
El estudio piloto tuvo como objetivo evaluar las condiciones ergonómicas del entorno laboral docente en la Institución Educativa Jose de la Vega de la ciudad de Cartagena. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional descriptivo y de corte transversal, aplicando un cuestionario estructurado (Google Forms) a 30 docentes aleatorios, abordando prácticas posturales, ergonomía tecnológica y formación en ergonomía digital. Los participantes eran mayormente profesionales, con 5 a 10 años de experiencia en docencia y edades entre 35 y 65 años. Se reveló que la iluminación (66.7% de acuerdo) y ventilación (43.3% de acuerdo) eran adecuadas, pero existían deficiencias significativas. Relevante fue el alto porcentaje de desacuerdo en señalización visible (56.7%), formación en ergonomía digital (50.0%), evaluación institucional ergonómica (53.3% en desacuerdo y 26.7% totalmente en desacuerdo) y el conocimiento de herramientas digitales (43.3% en desacuerdo y 23.4% totalmente en desacuerdo). Estas carencias, representan riesgos potenciales significativos como fatiga visual, problemas osteomusculares y bajo rendimiento. Paralelamente, el personal administrativo reportó impacto negativo en su salud debido a iluminación inadecuada, carga física, ruido y vibraciones. Estos hallazgos recalcan la necesidad de estrategias institucionales para mejoras integrales del entorno laboral. Se recomienda implementar programas de formación continua, adecuar el mobiliario, realizar evaluaciones ergonómicas periódicas y mejorar el entorno físico de trabajo. Esto busca optimizar la seguridad, satisfacción laboral y calidad del proceso educativo.
Referencias
Aponte, M. E., Cedeño, C., & Henríquez, G. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la UCI. Saluta, 5, 61–78. https://doi.org/10.47093/saluta.v5i0.101.
Ballester Arias, A. R., & García, A. M. (2017). Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos. Revista Española de Salud Pública, 91, e1–e12. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v91/03.pdf.
Benitez, H. A., Rojas, C. A., Pereyra, Y. Y., & Puentes, G. R. (2021). Ergonomía y la práctica docente en el contexto remoto. Dominio de las ciencias.
Camargo-Carmona, J., & Gutiérrez-Villa, S. (2020). Tecnologías en el aula y riesgos ergonómicos: una revisión integradora. Salud y Trabajo, 45(1), 72–89. https://doi.org/10.56789/st.v45i1.8912
Canales, J. E. M., Mora, O. Y. C., & Mendoza, S. R (2025). Impacto del comportamiento organizacional en las instituciones.
Cortés, N. Z. C. (2024). Programa de Posgrado en Riesgos Laborales (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Gamboa, L. R., & Calvo, W. P. N. (2022). Efectos ergonómicos en docentes de primaria de una institución educativa del municipio de Madrid Cundinamarca.
Fernández-López, A., Sánchez-Rivas, J., & Navarro-Pérez, R. (2022). Factores ergonómicos y carga laboral en docentes de educación básica. Revista de Salud Ocupacional, 18(2), 115–125. https://doi.org/10.31038/rsaludocupacional.v18n2.1223.
Field, A. (2024). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage Publications Limited.
Gutiérrez Muñoz, P., López Henao, Y., Ortega, W. S., Valencia, A. P., & Santa, J. S. (2017). Comportamiento de la carga física en miembros superiores del personal operativo del área de confección de industrias Mavitex SAS.
Haddad, C. R., Jabib, K. d., & Garzon, L. A. (2023). Ergonomía para el trabajo remoto de los docentes de la universidad cooperativa de Colombia y sus implicaciones en el proyecto laboral de productividad - caso estudio. Campo de historia.
Martínez, J. D. C. A. (2018). trastornos músculo esquelético en trabajadores administrativos con estrés ocupacional (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
Martinez, C. A. (2012). “sobre la salud y la enfermedad en el personal docente del colegio Antonio Villavicencio: una mirada al malestar docente desde la gestión de instituciones educativas". Bogota: Universidad Libre.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Ergonomía y salud ocupacional en el sector educativo. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org.
Osorno, M. M., & Micán, J. E. (2014). El maestro en el marco de la calidad: tensiones entre. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE
Polo Gutiérrez, C. (2025). Propuesta para el control de riesgo ergonómico para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores en una empresa farmacéutica.
Ramírez-Ortiz, D., Londoño, A., & Salcedo, F. (2023). Gestión del bienestar docente y evaluación ergonómica: desafíos en el contexto colombiano. Educación y Desarrollo, 39(1), 90–108. https://doi.org/10.17163/ed.v39i1.2213.
Rojas-Mora, C., & Sánchez-González, J. (2020). Riesgo ergonómico en trabajadores docentes: evaluación y prevención. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(3), 155–162. https://doi.org/10.23923/aprl.v23i3.789.
Rozo Gamboa, L., & Navarro Calvo, W. P. (2022). Efectos ergonómicos en docentes de primaria de una institución educativa del municipio de Madrid Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios.).
Torres-González, R., García-Bello, M., & Peña-Uribe, E. (2021). Trastornos musculoesqueléticos en docentes y condiciones ergonómicas del aula. Revista Colombiana de Salud Pública, 23(1), 44–58. https://doi.org/10.17533/udea.rsp.v23n1e372829.
Vera Márquez, M., Valle Delgado, V., & Mazacón Gómez, M. (2023). Estudio ergonómico dentro del contexto universitario en personal administrativo, académico y de dependencia de planta central. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 161-170.