Factors influencing adolescent delinquent behavior with social networking sities
Abstract
The general objective of this study is to analyze the factors that influence the criminal behavior of adolescents with social networks, under a qualitative and legal-dogmatic approach. The conclusions show that the Adolescent Criminal Responsibility System is based on the compendiums of the Magna Carta and the Organic Law for the Protection of Children and Adolescents, such as due process, affirmation of freedom, among others, with specific typologies that specify it. Therefore, individual, family or environmental risk factors favor the revelation of criminal behavior in adolescents, since there is an interaction of several individual and contextual risk factors that intervene in the impulse of criminal behavior. In addition, the Internet has been producing changes in the criminal behavior of adolescents, in social networks, which directly influence the development of new models of criminal behavior in young people, and that this influence is creating in social networks one of the main risk factors that are related to the increase of male violence, harassment and sexual aggression.
Downloads
References
Aberastury, A. (1998). Adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. (1° ed). Buenosaires: Paidos.
Ali, M., y Yousef, M. (2018). The Impact of Media on Juvenile Delinquency in the Care of Abu Dhabi and Fujairah - United. European Journal of Education, 8-17.
Alonso, A. (2013). El delito de stalking como nueva forma de acoso. La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, cyberstalking y nuevas realidades.
Barcenilla, S. (2015). Stalking. El nuevo delito de acecho del art. 172 ter del Código.
Barrera, G. (1976). El adolescente y sus problemas en la práctica. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 124-141.
CECODAP (2022). Uso de redes sociales para exponer a un adolescente señalado en un hecho punible viola la ley y acarrea sanción. Disponible en: https://cecodap.org/uso-de-redes-sociales-para-exponer-a-un-adolescente-senalado-en-un-hecho-punible-viola-la-ley-y-acarrea-sancion/
Cervelló, V. y Colás, A. (2002). La responsabilidad penal del menor de edad. Madrid: Editorial Tecnos.
Climent, C. (1999). La Prueba Penal. Valencia, España: Ed. Tirant lo Blanch.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), marzo, 24, 2000.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Pacto de San José de Costa Rica. San José de Costa Rica.
Davara, L. (2016). Menores en Internet y Redes Sociales: Derechos aplicable y deberes de los Padres y Centros Educativos.
Declaración de los Derechos del Niño de la Asamblea General de las Naciones Unidas. (17 de noviembre 2020). Disponible en: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/
Devis, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial. Bogotá: Temis.
Faraldo, P. (2010). Suplantación de Identidad y uso de nombre supuesto en el comercio tradicional y electrónico. Revista de derecho penal y criminología, 73-134.
Framarino Dei Malatesta, N. (2006). Lógica de las pruebas en materia criminal. Madrid: La España Moderna 18.
Furstenberg, F. F. (2000 ). Journal of Marriage and the Family . [Revista Profesional sobre el Matrimonio y la Familia], , 896-910.
García, D. (2005). Lecciones de derecho probatorio. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Garrido, V., Stangeland, P., y Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida.
Graña, J. L., y José, R. M. (2010). Tratamiento educativo y terapéutico menores infractores. Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducacion y reinserción del menor infractor.
Hernández, F. J., López, A., y Ramírez, F. (2019). Bullying y cyberbullying: respuesta de las comunidades autónomas. Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado., 145-157.
Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Jones, W. B. (1985). Shyness: Conceptualization and measurement. Journal of Personality and Social Psycology, 629-639.
Kazdin, A y Buela-Casal, G. (2002). Conducta Antisocial: Evaluación tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Kazdin, A. (1993). Tratamientos conductuales y cognitivos de la conducta antisocial en niños: avances de la investigación. Psicología Conductual, 1(1), 111-144.
Kazdin, A. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Barcelona, M. Roca
Laudán, L. (2005). Por qué un estándar de prueba objetivo y ambiguo no es un estándar de prueba. México: UNAM.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6185 (Extraordinario), Junio 8, 2015.
López, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
Mercado, C., Mercado, F. J., y Martínez, K. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Sobre la Infancia y la Adolescencia, 1-18.
Montón, L. (1999). La Admisión y Práctica de la Prueba en el Proceso Penal. Madrid-España. Editorial Trivium, S.A.
Pitch, T. (1980). Teoría de la desviación social. México: Nueva Imagen. Pitch, T. (1980). Teoría de la desviación social. México: Nueva Imagen.
Quadara, A., El-Murr, A. y Latham, J. (2017). The effects of pornography on children and young people: An evidence scan. Melbourne: Australian Institute of Family Studies
Ramos, H. y Fernández, L. (2011). Salud y juventud. Madrid: Consejo de la Juventud.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España: Autor.
Rodríguez, N y García Medina, P. (2009) Validez diferencial en la evaluación del constructo frustración. Revista Española de Investigación Criminológica (7), 5.
Sánchez, D. (2012). Factores de riesgo y protección ante la delincuencia juvenil. Educación Social.
Sánchez, N. (2007). Técnicas y Metodología de la Investigación Jurídica. Caracas. Editorial Livrosca.
Sánchez, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal.. Lima, Perú: Editorial IDEOSA.
Sánchez, X. (2013). La privación de libertad como sanción penal y medida provisional en el sistema de responsabilidad penal y la reeducación de los adolescentes. Barinas. Universidad Católica Andrés Bello
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill.
Serapio, A. (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. 11-23
Tabernero, C. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud. 88.
Valero, A. (2001). Control físico y conductas transgresoras en una muestra de adolescentes de tercera etapa de educación básica en la Ciudad de Mérida. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Villareal, M. E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Disponible en: www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis.../modeloestructural2.pdf.
Villavicencio, M. (1957). El hombre y el Derecho. Lima–Perú.
Zafaroni, E. (2000). Derecho Penal General. Buenos Aires: Edicer.
Zaffaroni, E. (1986). Manual de Derecho Penal II – Parte General. 4ª Ed. Lima, Perú: Ediciones Jurídicas. 1986.