Equipos de protección personal (EPP), una alternativa para la seguridad laboral de los productores de arroz en Alanje, Chiriquí
PDF

Palabras clave

Arroz
Agroquímicos
Equipos de protección personal
Trabajadores agrícolas
Salud
Efectos

Cómo citar

Equipos de protección personal (EPP), una alternativa para la seguridad laboral de los productores de arroz en Alanje, Chiriquí. (2025). INNOVA-LUZ, 2(1), 40-53. https://innova-luz.com/index.php/revista/article/view/30

Resumen

La agricultura moderna y el crecimiento poblacional han generado el aumento en el uso de agroquímicos, para garantizar la producción de alimentos y maximizar las ganancias; esta investigación está enfocada en analizar los equipos de protección personal (EPP), como una alternativa para la seguridad laboral de los productores de arroz en Alanje, Chiriquí. Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos del uso de equipos de protección en la salud de los productores de arroz y trabajadores agrícolas en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí, a través de la identificación y ejemplificación de los EPP que deben ser empleados por los trabajadores agrícolas al momento de la manipulación, preparación o aplicación de productos químicos; empleando una metodología cuantitativa descriptiva mediante el análisis de encuestas. El total de los trabajadores agrícolas (12), indicaron que sí conocen las afectaciones y enfermedades a largo plazo que causan los productos químicos empleados en el cultivo de arroz a la salud; y que sí conocían el EPP que se debe utilizar; sin embargo, tan solo el 42% lo utilizan. El 50% de ellos han recibido alguna vez capacitaciones relacionada con este tema y el 42% han sido visitados por alguna entidad evaluadora. Sin duda alguna el cultivo de arroz emplea grandes cantidades de agroquímicos para controlar insectos o plagas, pero si deseamos salvaguardar la integridad de nuestros trabajadores agrícolas se debe asegurar la utilización de los EPP adecuados, comúnmente catalogados como controles utilizados para mitigar los riesgos en las zonas de trabajo.

PDF

Referencias

Álvarez, J. (2022). Diseño de una estrategia de comunicación para la prevención y control de los factores de riesgo presentes en la agricultura del Ají Tabasco (Capsicum frutescens) en la Hacienda El Cairo del corregimiento de Ricaurte en el Valle del Cauca. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12993/3879

Andino, D. (2021). Intoxicaciones ocupacionales agudas por herbicidas en Ecuador durante el periodo 2016–2020.

Arencibia-Pardo, F. R. ., & Peña-Rodríguez, B. (2025). Seguridad Informática en la Industria Moderna, un enjambre de retos y estadísticas. Formación Estratégica, 10(2), 119–137. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/178

Bejarano, J. (2011). Guía para la gestión ambiental responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola en Colombia.

Bertorello, M. (2022). Plan de prevención de riesgos laborales orientado a la implementación de un manual de usoseguro de agroquímicos para la empresa agrícola de tercero arriba. Universidad del siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27493

Cajamarca, D., Paredes, M., Cabrera, C., Velasco, L., y Vaca, M. (2020). Agroquímicos: enemigos latentes para los polinizadores y la producción de alimentos primarios que agonizan. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/03/agroquimicos-enemigos-polinizadores.html

Castañeda, M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555

Chavarría, J. y Foronda, D. (2022). Análisis de la exposición de riesgos laborales en el sector agrícola en la vereda La Estrella del municipio de Yarumal. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17669

Cruz-De Los Ángeles, J., Pérez-Paredes, A., Marín-Hernández, G., & Torralba-Flores, A. (2022). Plataformas digitales para la comercialización de productos en el municipio de San Miguel Xoxtla en Puebla, México. Conocimiento Global, 7(1), 1-12. https://doi.org/10.70165/cglobal.v7i1.204

Delgado, P. (11 de marzo de 2014). Uso de equipos de protección no es cultura entre pequeños agricultores. LR MÁS. https://www.larepublica.co/archivo/uso-de-equipos-de-proteccion-no-es-cultura-entre-pequenos-agricultores-2103985

Díaz, V. (2011). La salud ocupacional, una visión de futuro del sector pecuario. In XV Congreso Latinoamericano de Buiatría/XXXIX Jornadas Uruguayas de Buiatría. Centro Médico Veterinario de Paysandú.

Fishel, F. (2021). Equipo de Protección Personal para la Manipulación de Pesticidas. Hojas de Datos Históricos, 2012 (12). https://doi.org/10.32473/edis-pi243-2012

Garcerán, P., y Castillo, M. (2019). Uso de plaguicidas en la agroindustria. Prisma Tecnológico, 10(1), 22-27 pp.

Inquilla, J., Apaza, J., Inquilla, F., y Salas, D. (2024). Percepción de riesgo de salud humana y ambiental por el uso de agroquímicos en la región Puno, Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 50.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2023). Censo Nacional Agropecuario. https://www.inec.gob.pa/producción-de-arroz

Jaramillo, J. (2021). Evaluación del riesgo químico por el uso del glifosato en trabajadores agrícolas.

Jiménez, C., Pantoja, A., y Leonel, H. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca" la pila". Universidad y Salud, 18(3), 417-431 pp.

Landini, F., Beramendi, M., y Vargas, G. L. (2019). Uso y manejo de agroquímicos en agricultores familiares y trabajadores rurales de cinco provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública, 10(38), 22-28 pp.

Martínez, M., García, S., Ruiz, D., y Espínola, A. (2022). Gestión de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción, sin proyecto. RIARTE Principal. http://hdl.handle.net/20.500.12251/2447

Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2023). MIDA presenta informe de avance de la producción de arroz. https://mida.gob.pa/2023/08/21/mida-presenta-informe-avance-de-la-produccion-de-arroz/

Organización Mundial de la Salud. (2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Plaguicidas altamente peligrosos. Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/plaguicidas-altamente-peligrosos

Palacio, P. (2022). Análisis legal y evaluación del grado de implementación de la normativa vigente para el manejo de residuos de fármacos de uso veterinario [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires]. Biblioteca Virtual Facultad de Ciencias Veterinarias.

Quintero, C., Pantoja, A., y Leonel, H. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca" la pila". Universidad y Salud, 18(3), 417-431 pp.

Reyes, S. y Cano, D. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de investigación Altoandin. 24(1). 53-64 pp. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.328

Salamanca, G. (2020). Efecto de los agroquímicos en salud pública y medio ambiente.

Sánchez, A., Revilla, D., Alayza, M., Sime, L., Mendívil, L., y Tafur, R. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2020/07/23/los-metodos-deinvestigacion-para-la-elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/

Tabares, J. y López Y. (2011). Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 29(4): 432-444 pp.

Urías, M., Benitez, I., & Bojórquez, M. (2024). Efectos de las prácticas de agroquímicos en la salud humana y el medio ambiente en la agricultura sostenible. Revista Ra Ximhai, 20(2), 151-171.

Zambrano, P y Quinde, A. (2023). Enfermedades por exposición a plaguicidas agrícolas en la empresa florícola “Fresh Market of Ecuador”. MQRInvestigar, 7(3), 2229-2258 pp.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##