Condiciones socioeconómicas como desafío en la formación superior: estudiantes indígenas ngäbe bugle de panamá
Palabras clave:
Carencias financieras familiar, condiciones socioeconómicas, desafío para los estudiantes ngäbe, dificultad de acceso a recursos tecnológico, formación superior y Ngäbe BugleResumen
La presente investigación “Condiciones socioeconómica como desafío en la formación superior: Estudiantes indígenas Ngäbe Bugle de Panamá”, tuvo como objetivo analizar cómo las condiciones socioeconómicas influyen en la formación superior de los estudiantes indígenas Ngäbe-Buglé en Panamá. Se enfocó en la metodología cuantitativo con diseño de investigación no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo y correlacional en la cual la población considerada fueron estudiantes indígenas Ngäbe que cursan estudios superiores en diferentes universidades del país, por mencionar la Universidad Especializada de las Américas y el Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena. Uno de los hallazgos importante a resaltar es que un grupo significativo de estudiantes (14) que equivale al 47% opinaron muy de acuerdo a que su condición socioeconómica fue un desafío al comenzar su carrera universitaria, 9 equivalente al 30% opinaron estar de acuerdo, mientras que 3 que equivale al 10% dijeron neutral, 1 que responde al 3% en desacuerdo y 3 que representa el 10% muy en desacuerdo. A partir de los resultados del estudio, se concluye que entre las principales barreras socioeconómicas que enfrentan los estudiantes ngäbe en el acceso, permanencia y culminación de estudios, se destacan las carencias financieras de la familia, la dificultad de acceso a los recursos esenciales como tecnológicos, recursos didácticos y libros, además de la necesidad de trabajar para sufragar los gastos universitarios e incluso familiares.
Descargas
Referencias
Alvarado, S. y Muñoz N. (2024). Condiciones socioeconómicas y de permanencia en estudiantes de Odontología, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1 (58). 56-62pág. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000200056&lang=es#B15
Avalo, J., Bareiro, J., Denis, A., Maidana, A., Mauren D. y Toledo, S. (2022). Encontrando incentivos para la permanencia y egreso de estudiantes indígenas. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional de Asunción. 2020. Revista investigaciones y estudios-UNA, 13(1), 89-97. http://scielo.iics.una.py/pdf/rdgic/v13n1/2709-0817-rdgic-13-01-89.pdf
Blanco, M., Mata, R., Murillo M., Osorio, J., Segura, M., Umaña, J., y Morales, C. (2024). Factores socioculturales que favorecen la permanencia de estudiantes indígenas bribris en la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 24(2). 1-28. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v24n2/1409-4703-aie-24-02-456.pdf
Carvajal, V., Cubillo, K., y Vargas, M. (2017). Poblaciones indígenas de Costa Rica y su acceso a la educación superior. División de Educación Rural: Una alternativa de formación. Revista electrónica Educare, 21(3). 1-31. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8591/11701
Castillo, S. (2019). Desafíos del estudiante indígena en la educación superior: Casos de las etnias Ngäbe y Buglé. Revista Redes, Universidad Especializada de las Américas 1(12). 79-95pág. https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/118/142
Colin, Y., Gómez, M., Rodríguez, C. y Sartorello, S. (2024). Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México. Sinéctica, (62), 2-25. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n62/2007-7033-sine-62-e1578.pdf
Cubilla, J. (2023). Factores socioeconómicos influyentes al acceso tecnológico y educativo. Estudiantes, Universidad de Panamá. Darién 2023. Tesis de Doctorado. Universidad Especializada de las Américas, Panamá. https://repositorio2.udelas.ac.pa/server/api/core/bitstreams/66f375ee-b260-4742-89af-f144179b4d74/content
Hanne, A. (2018). Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Revista de Educación, 13(1). 14-32 pág. https://www.redalyc.org/journal/4677/467753858001/467753858001.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, L. (2014). Metodología de la investigación. sexta edición. McGraw-Hill. México. https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ
Manjarres Marquez, J., & Salazar Ramos, R. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/134
Nájera, A., Santiz, Gómez, A y Gómez, A. (2024). Jóvenes indígenas: expectativas y experiencias en la Universidad Intercultural de Chiapas. Sinéctica, (62). 2-18. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n62/2007-7033-sine-62-e1599.pdf
Ñaupas, H., Mejías, E., Novoa, E., y Villagómez, A., (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis. (4 ed.). Ediciones de la U. https://elibro.net/es/lc/nuevaluz/titulos/70230
Ortega, N. y Selva, M. (2020). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes, desde la mirada de los Padres y apoderados en Chile. Tesis de licenciatura. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/e5832774-14e7-4d1a-a96a-f32593ca323b/content
Pérez, L., Pérez, R., y Victoria, M., (2020). Metodología de la investigación científica. Editorial Mapuche. https://elibro.net/es/lc/nuevaluz/titulos/138497
Poveda, I. (2019). Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh - Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 63-80. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a07.pdf
Taquia, V. (2018). Las condiciones socioeconómicas y su impacto en el proceso migratorio en el Distrito de Chupuro: 2017. Trabajo de grado para optar el Título Profesional de Economista. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5182/T010_71655246_T.pdf?sequence=1
Torres, J., (2021). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitación de Alfa de Cronbach. https://www.researchgate.net/publication/350589592_Fiabilidad_de_las_escalas_interpretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach
Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31